La Ingeniería de Telecomunicación es en gran parte responsable del progreso de la humanidad en las últimas décadas, habiendo impulsado el desarrollo científico y tecnológico hasta límites insospechados hace tan solo unos años, y contribuyendo en gran medida a mejorar el nivel de vida y el bienestar de la sociedad actual. Desde los diminutos teléfonos móviles hasta los enormes supercomputadores científicos, la telecomunicación impregna todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida, hasta el punto de que la sociedad actual no puede comprenderse sin ella, pues el funcionamiento de los sistemas y servicios críticos se sustenta, cada vez en mayor medida, en sistemas de telecomunicación.
La Ingeniería de Telecomunicación es, en sí misma, un área científica con sentido propio que se articula alrededor de la investigación, el diseño y el desarrollo de sistemas hardware y software. Sin embargo, es mucho más que un área científica, ya que tiene un carácter transversal en calidad de instrumento para otras áreas de conocimiento. Los sistemas desarrollados por la Ingeniería de Telecomunicación han permitido la comunicación por diversos medios de nuestra sociedad, la implantación de la Sociedad de la Información, la integración de sistemas electrónicos, y la resolución de problemas complejos, contribuyendo decisivamente a la comprensión del mundo que nos rodea. La sinergia de las soluciones planteadas por la Ingeniería de Telecomunicación con áreas tan diversas como la Economía, la Medicina, la Aeronáutica, la Meteorología o la Astrofísica, ha permitido logros que hasta hace poco eran inimaginables.
Entre las evidencias que ponen de manifiesto el interés y la pertinencia académica, científica y profesional del título de Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, destacan las siguientes:
Asimismo, el interés científico de la titulación también se pone de manifiesto en el número de sexenios de investigación del Personal Docente e Investigador de la EITE (que computan más de 100 sexenios). También se pone de manifiesto en el número de líneas de investigación que aglutinan los departamentos de la ULPGC afines al área de Telecomunicación, como son el Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática (DIEA), el Departamento de Ingeniería Telemática (DIT), y el Departamento de Señales y Comunicaciones (DSC), así como en los Programas de Doctorado en los que participan.
Con respecto a las líneas de investigación, en la actualidad la mayor parte del Personal Docente e Investigador desarrolla su actividad en grupos de investigación del DIEA, el DIT o el DSC, así como en el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC), el Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas y el Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG).
Además de lo expuesto anteriormente, el interés profesional de la titulación se muestra en que es una profesión regulada, en la que la estructura de su enseñanza debe cumplir con lo establecido en el artículo 15.4 del RD 1393/2007, de 29 de octubre, el artículo 9 del Real Decreto 861/2010, que modifica el anterior, y la Orden CIN/355/2009, de 9 de febrero, en la que se describen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación. Numerosos estudios avalan cómo la formación de los titulados en Ingeniería de Telecomunicación se adapta a un amplio espectro de actividades profesionales. Estas actividades se realizan tanto desde puestos en empresas por cuenta ajena, en la administración, desde el ejercicio libre de la profesión y como empresario.