Grado en Ingeniería Biomédica (GIB)


Objetivos y resultados de aprendizaje

Los objetivos generales de la titulación de Grado en Ingeniería Biomédica son:

  • Formar personas competentes para asumir responsabilidades en el campo de la ingeniería biomédica y servir de enlace entre el entorno tecnológico y el de la salud.
  • Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la titulación en sus diversos ámbitos de actuación (industrial, sanitario,…), tanto en el sector privado como público.
  • Ofrecer una formación generalista que ponga la base de una especialización posterior en alguna de las áreas relacionadas con la biomedicina mediante másteres u otra información especializada.
  • Posibilitar la incorporación laboral del egresado a distintas áreas de la ingeniería biomédica y colaborar con distintos equipos especializados.
  • Ofrecer a los estudiantes un entorno de aprendizaje basado en situaciones lo más reales posible, enfrentándose a múltiples casos y soluciones problemáticas y en el que se fomente la interacción entre los estudiantes y profesionales experimentados, para debatir planteamiento y posibles soluciones.
  • Motivar en los futuros egresados la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y a la forma de hacer el trabajo, respetando al resto de profesionales, a los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, a la promoción de los derechos humanos, a los valores propios de una cultura de paz y valores democráticos, en un entorno sostenible.

Los resultados de proceso de formación y de aprendizaje son:

Conocimientos:

  • Conocer los fundamentos técnicos de la ingeniería aplicada a la biomedicina.
  • Comprender los principios electrónicos y de instrumentación que permita implementar e interpretar diseños electrónicos básicos y de mayor complejidad que permitan resolver procesos relacionados con la biomedicina.
  • Conocer las normas y regulaciones nacionales e internacionales en el ámbito de la biomedicina.
  • Conocer el funcionamiento, operación, instalación y mantenimiento de los dispositivos y sistemas biomédicos.
  • Comprender la problemática nacional en el sector de la salud.
  • Conocer la instrumentación biomédica y las aplicaciones utilizadas en biomedicina.

Competencias:

  • Capacidad para seleccionar y utilizar herramientas estadísticas y recursos computacionales para el análisis y clasificación de la información médica.
  • Capacidad para identificar y formular problemas de ingeniería biomédica de manera sistemática o ayudar en el proceso.
  • Estar comprometido y tener voluntad para mantenerse al día sobre los avances de las nuevas tecnologías y los avances científicos en biomedicina y colaborar con la mejora de la misma.
  • Tener habilidades interpersonales y comunicativas, para trabajar en equipo con profesionales de la disciplina médica, aportando y defendiendo opiniones que enriquezcan al grupo.
  • Tener conciencia del desarrollo sustentable.
  • Manejar de forma profesional la información confidencial.

Destrezas:

  • Aplicar los principios de ingeniería, biología, fisiología humana, química, física basada en el cálculo y la estadística en la resolución de problemas biomédicos, incluyendo aquellos asociados con la interacción entre sistemas vivos y no vivos.
  • Utilizar las técnicas aprendidas para analizar, modelar y diseñar dispositivos, sistemas, componentes o procesos de ingeniería biomédica.
  • Saber aplicar la lógica y la creatividad para pensar nuevas maneras de resolver problemas.
  • Realizar mediciones e interpretar los datos de los sistemas vivos.
  • Colaborar con el personal sanitario en la resolución e identificación de problemas relacionados con la ingeniería biomédica.
  • Tener la habilidad de organización para planificar el trabajo y los recursos disponibles.
  • Saber aplicar las normas y regulaciones nacionales e internacionales en el ámbito de la biomedicina.

De modo específico, las competencias del título se han organizado en dos grandes bloques:

Competencias Básicas, Generales y Transversales

Competencias Básicas

  • CB-1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB-2. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB-3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB-4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB-5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales

  • CG-1. Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la labor profesional de forma ética y responsable.
  • CG-2. Trabajar de forma adecuada en un laboratorio incluyendo un registro anotado de las actividades y seguridad, manipulación y eliminación de residuos.
  • CG-3. Ser capaz de analizar y sintetizar, pensar de forma integrada, abordar los problemas desde diferentes perspectivas y estar siempre preparado para pensar de forma diferente y aportar soluciones.
  • CG-4. Utilizar el método científico en el desarrollo de la labor profesional.
  • CG-5. Entender, aplicar, adaptar y desarrollar herramientas, técnicas y protocolos de experimentación con rigor metodológico comprendiendo las limitaciones que tiene la aproximación experimental.
  • CG-6. Elaborar proyectos, siendo capaz de liderar grupos de trabajo y buscar en distintas fuentes de información e integrar nuevos conocimientos en su investigación.
  • CG-7. Tener capacidad de iniciativa, integración, colaboración y potenciación de la discusión crítica en el ámbito del trabajo en equipo.
  • CG-8. Aplicar los sistemas de divulgación de los resultados científicos de manera apropiada y utilizar los principios y medios relacionados con la transferencia de tecnología.
  • CG-9. Tener un comportamiento ético y profesional en todos los aspectos relacionados con el respeto por el medio ambiente y con el bienestar social, para utilizar de forma equilibrada las tecnologías en busca de una economía social y medioambientalmente sostenible.
  • CG-10. Conocer las materias básicas y tecnologías que capaciten tanto para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías como para la adaptación a nuevas situaciones en el ámbito de la profesión.
  • CG-11. Tener capacidad de organización y planificación.
  • CG-12. Tener conocimiento de la normativa y demás regulaciones relacionadas con el desarrollo de la profesión.

Competencias Transversales

  • CT-1. Comunicarse de forma adecuada y respetuosa con diferentes audiencias (clientes, colaboradores, promotores, agentes sociales, etc.), tanto en castellano como en inglés, utilizando los soportes y vías de comunicación más apropiados (especialmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) de modo que pueda llegar a comprender los intereses, necesidades y preocupaciones de las personas y organizaciones, así como expresar claramente el sentido de la misión que tiene encomendada y la forma en que puede contribuir, con sus competencias y conocimientos profesionales, a la satisfacción de esos intereses, necesidades y preocupaciones.
  • CT-2. Cooperar con otras personas y organizaciones en la realización eficaz de funciones y tareas propias de su perfil profesional, desarrollando una actitud reflexiva sobre sus propias competencias y conocimientos profesionales y una actitud comprensiva y empática hacia las competencias y conocimientos de otros profesionales.
  • CT-3. Contribuir a la mejora continua de su profesión así como de las organizaciones en las que desarrolla sus prácticas a través de la participación activa en procesos de investigación, desarrollo e innovación.
  • CT-4. Comprometerse activamente en el desarrollo de prácticas profesionales respetuosas con los derechos humanos así como con las normas éticas propias de su ámbito profesional para generar confianza en los beneficiarios de su profesión y obtener la legitimidad y la autoridad que la sociedad le reconoce.
  • CT-5. Participar activamente en la integración multicultural que favorezca el pleno desarrollo humano, la convivencia y la justicia social.

Competencias Específicas

Para establecer las competencias específicas que deben adquirir los estudiantes egresados del título Grado en Ingeniería Biomédica se ha tenido en cuenta la capacitación que se espera que estos tengan al finalizar los estudios. Estas competencias se han dividido en tres grupos: formación básica, tecnología fundamental y tecnología avanzada. Estas son:

Competencias de Formación Básica

  • CEFB-1. Conocer los fundamentos matemáticos necesarios en la aplicación de la Ingeniería: álgebra lineal y vectorial, sistemas lineales de ecuaciones, geometría, cálculo diferencial y cálculo integral.
  • CEFB-2. Conocer los fundamentos físicos necesarios en la aplicación de la Ingeniería: mecánica clásica, fluidos, oscilaciones, ondas, termodinámica y electromagnetismo, física atómica y nuclear y radiaciones ionizantes.
  • CEFB-3. Conocer los principios de la anatomía humana.
  • CEFB-4. Conocer los niveles de organización biológica del cuerpo humano incluyendo los niveles molecular, genético, ultraestructural, celular, tisular y de los órganos en estado de salud.
  • CEFB-5. Conocer la estructura, la morfología, los procesos bioquímicos y la fisiología humana.
  • CEFB-6. Conocer los principios de la Bioquímica Estructural, Bioseñalización y Genética Molecular.
  • CEFB-7. Conocer la naturaleza, función y aplicaciones de las principales biomoléculas.
  • CEFB-8. Conocer y comprender la fisiología de los tejidos celulares, órganos y sistemas humanos y su localización anatómica.
  • CEFB-9. Capacidad para seleccionar y utilizar herramientas estadísticas y/o recursos computacionales para el análisis y clasificación de la información.
  • CEFB-10. Diseñar los elementos más relevantes de un experimento mediante metodologías y herramientas matemáticas y computacionales.
  • CEFB-11. Implementar programas utilizando los recursos de programación más habituales en el entorno de la Ingeniería Biomédica.

Competencias de Tecnología Fundamental

  • CETF-1. Conocer el entorno hospitalario en lo relacionado con la Ingeniería Biomédica en cuanto a los dispositivos, información, materiales y equipos utilizados en la atención clínica.
  • CETF-2. Conocer los conceptos básicos para la implantación de redes de comunicación cableadas e inalámbricas para su uso en instalaciones hospitalarias y extra-hospitalarias.
  • CETF-3. Implementar e interpretar diseños electrónicos básicos y de mayor complejidad que permitan resolver procesos relacionados con la biomedicina.
  • CETF-4. Comprender los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas.
  • CETF-5. Conocer y aplicar las principales técnicas de procesado y muestreo de señales continuas y discretas.
  • CETF-6. Conocer los principios y las técnicas de medida de las magnitudes más relevantes en Ingeniería Biomédica.
  • CETF-7. Conocer técnicas de análisis y procesado de señales biomédicas unidimensionales.
  • CETF-8. Conocer las principales propiedades y comportamiento mecánico de los tejidos y sistemas fisiológicos humanos.
  • CETF-9. Ser capaz de acceder a las principales bases de datos y/o bibliográficas de la práctica médica en el entorno de la Ingeniería Biomédica para poder extraer información relevante de las mismas atendiendo a las necesidades del personal especializado.
  • CETF-10. Utilizar los sensores y actuadores, acondicionamiento y sistemas de adquisición de señales biomédica para la evaluación y diseño de dispositivos y sistemas biomédicos de monitorización, diagnóstico y terapia.
  • CETF-11. Resolver problemas de electrostática, magnetostática y electromagnetismo en la Ingeniería Biomédica.
  • CETF-12. Conocer las distintas especialidades médicas desde el punto de vista de la Ingeniería Biomédica (dispositivos, materiales, equipos usados).
  • CETF-13. Ser capaz de utilizar los microcontroladores para la evaluación y diseño de dispositivos y sistemas biomédicos de monitorización, diagnóstico y terapia.
  • CETF-14. Conocer las principales técnicas de caracterización de propiedades mecánicas de tejidos y órganos.
  • CETF-15. Conocer las aplicaciones de las radiaciones en medicina nuclear, radiodiagnóstico e imagen nuclear, la instrumentación nuclear asociada al trabajo con radiaciones ionizantes y de la resonancia magnética nuclear y los principios y las bases de la Protección Radiológica y la normativa relacionada.
  • CETF-16. Aplicar los principios y fundamentos de los sistemas mecánicos en el ámbito de la Ingeniería Biomédica.
  • CETF-17. Conocer los fundamentos de la biomecánica y su aplicación en Biomedicina.
  • CETF-18. Utilizar la estadística para resolver problemas de ingeniería y el control de experimentos y establecer modelos probabilísticos.

Competencias de Tecnología Avanzada

  • CETA-1. Conocer las tecnologías principales para la fabricación de prótesis e implantes, las técnicas de modelado de tejidos y los biomateriales y sus propiedades para su aplicación en el desarrollo de prótesis e implantes.
  • CETA-2. Aplicar los principios y herramientas de diseño y cálculo para la fabricación de prótesis e implantes y las técnicas de modelado de tejidos, así como de órganos sensoriales para su estudio, recuperación o sustitución con implantes.
  • CETA-3. Aplicar diferentes técnicas de análisis y tratamiento de imágenes, así como de visión artificial en el entorno de la Ingeniería Biomédica.
  • CETA-4. Conocer y configurar los sistemas de información y de comunicaciones en sanidad.
  • CETA-5. Conocer y utilizar los sistemas de consulta médica y de ayuda a la gestión de la información biomédica, para extraer información que dé soporte a la toma de decisiones médicas.
  • CETA-6. Utilizar los modelos y algoritmos de Minería de Datos y Machine Learning en la Ingeniería Biomédica.
  • CETA-7. Conocer y utilizar la tecnología que da soporte remoto a pacientes en tiempo real.
  • CETA-8. Capacidad para conocer y/o aplicar las técnicas y métodos empleados en la cirugía asistida por ordenador y las aplicaciones de entrenamiento quirúrgico simulado.
  • CETA-9. Conocer y utilizar sistemas basados en la Inteligencia Artificial para su aplicación en entornos biomédicos y las nuevas tendencias en este campo.
  • CETA-10. Conocer los principios de la terapia con células madre y su aplicación en la regeneración de órganos humanos.
  • CETA-11. Conocer las tecnologías de asistencia y adaptación que ayude a las personas a vivir de forma más independiente.
  • CETA-12. Mantener los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
  • CETA-13. Conocer las aplicaciones de entrenamiento quirúrgico simulado.
  • CETA-14. Conocer las diferentes metodologías existentes para simulación de sistemas.
  • CETA-15. Comprender los principios básicos del análisis instrumental así como el funcionamiento de la instrumentación analítica básica.
  • CETA-16. Conocer y utilizar los principales tipos de dispositivos terapéuticos empleados en ingeniería biomédica.
  • CETA-17. Conocer y aplicar las metodologías de desarrollo de dispositivos e instrumentación médica.
  • CETA-18. Conocer los distintos sistemas implicados en la gestión hospitalaria y los sistemas de organización sanitaria.
  • CETA-19. Conocer la organización de los servicios de ingeniería clínica en los centros sanitarios, especialmente el mantenimiento y la adquisición de equipos y sistemas biomédicos y la gestión de la seguridad de la información hospitalaria.
  • CETA-20. Seleccionar los materiales más adecuados según su funcionalidad para las aplicaciones biomédicas.
  • CETA-21. Analizar imágenes y señales multidimensionales biomédicas y poder extraer información relevante atendiendo a las indicaciones del personal especializado.
  • CETA-22. Conocer los distintos tipos de sistemas de salud y de empresas biomédicas, su marco institucional y jurídico, su gestión y su importancia económica.

Competencias Trabajo fin de grado

  • CTFG. Realización, presentación y defensa de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Biomédica de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.